La compañía de perros y gatos fortalece la salud mental en la cuarentena

Los beneficios de la compañía de los animales no dejan de sorprendernos
Un estudio dirigido por la Universidad de York (Reino Unido) comprueba que la compañía de un animal en el confinamiento es muy beneficiosa para la salud mental.
Por
Publicado el 30/09/20 19:34
Convivir con un animal en casa es excelente para la salud, ¡y punto!
Esta afirmación nos la sacamos de la manga, sino que decenas de estudios dirigidos por prestigiosas universidades la ratifican en todo el mundo.
Durante esta temporada de confinamiento confinamiento, los beneficios que aportan nuestros amigos de cuatro patas salen a relucir todavía más.
Hace algunos días, la revista científica PlosOne difundió un estudio sobre la mitigación de los efectos nocivos del confinamiento. Los resultados de la investigación nos dan otra perspectiva sobre este tema que sigue preocupando a la República mexicana.
Nueva investigación en torno a los beneficios de los animales de compañía
Los científicos de la Universidad de York tomaron como periodo de confinamiento desde el 23 de marzo de 2020 hasta el 1 de junio.
En México, la Jornada Nacional de Sana Distancia comenzó el 23 de marzo, con la suspensión de las actividades no esenciales.
Poco a poco, las actividades se han ido retomando según los riesgos de cada localidad, pero hay ciertos sectores, como las escuelas, que continúan funcionando a distancia.
Aunque el número de nuevos infectados comienza a descender en las gráficas de nuestro país, e incluso hay entidades como Campeche, que se encuentran en semáforo verde, es un tema que sigue ocupando al Gobierno de México y a la Secretaría de Salud en particular.
Mente sana en cuerpo sano
Los investigadores de la Universidad de York interrogaron a exactamente 5.926 británicos sobre la relación con sus animales de compañía durante la cuarentena.
Más del 90% de los encuestados dijeron que su mascota los ayudó a sobrellevar emocionalmente el encierro. El 96% dijo que su mascota los ayudó a mantenerse en forma y activos.

La fuerza de este vínculo no fue significativamente diferente según la especie del animal. Como era de esperar, las mascotas más comunes eran los gatos y los perros (el 90%).
"Tener animales se asocia con el mantenimiento de la salud mental y la disminución de la sensación de aislamiento y soledad", señala el estudio; y añade: "La posesión de animales, por lo tanto, parece mitigar algunos de los efectos psicológicos dañinos del confinamiento por Covid-19".
Cuidarlos es un apoyo emocional
Para la mayor parte de los encuestados cuidar a sus animales supuso una ayuda para enfrentar el contexto de la pandemia. Afirmaron que son una fuente importante de apoyo emocional.
Pero también nos preocupan
Sin embargo, los animales también son motivo de preocupación. El 68% de los propietarios manifestó su preocupación especialmente durante el parto, puesto que el acceso a la atención veterinaria estaba restringido en el Reino Unido.
Ojo con adoptar egoístamente
Aún así, los investigadores advierten que no se debe adquirir un perro o gato “para mantenerse cuerdos”. Los animales tienen sus propias necesidades y el disfrutar de la compañía de uno debe estar fundado en el principio de beneficio mutuo.
El estudio subraya que las mascotas pueden ayudar a aliviar parte del estrés psicológico durante el confinamiento. Sin embargo, es muy importante ser conscientes de la responsabilidad que supone y el efecto nocivo que esta puede tener en algunas personas.
Ellos también sufren con el confinamiento y, de hecho, nuestros animales pueden tener ansiedad con el regreso a la normalidad.
Un estudio sesgado
La muestra de población encuestada no representa la totalidad de la población. La mayoría se declaró “amante de los animales”. Y la mayoría de los participantes que no tenían mascotas dijeron que les gustaría o planean tener una.
Los resultados deben interpretarse teniendo en cuenta este detalle, especialmente cuando se realizan comparaciones estadísticas entre propietarios y no propietarios de animales. No obstante, la contribución de los animales a nuestra salud mental no está en duda.