Mastín del Pirineo
Otros nombres: Mastín de Navarra

El Mastín del Pirineo es un perro de guardia y defensa español. Antiguamente se utilizaba para vigilar los rebaños y defenderse de otros animales (lobos por ejemplo), ahora se utiliza principalmente para defender propiedades y personas.
Información principal sobre el Mastín del Pirineo
Historia y orígenes
Como todos los molosoides, proviene de los perros asiáticos que llegaron a Europa varios siglos antes. El primer estándar de la raza fue aprobado en 1946. Sin embargo, el Mastín del Pirineo había sido utilizado durante siglos para defender las manadas contra los ataques de osos y lobos.
Clasificación de la raza según la FCI
Grupo FCI
Grupo 2 - Perros tipo pinscher y schnauzer - Molosoides - Perros tipo montaña y boyeros suizos
Sección
Sección 2: Molosoides
Características físicas del Mastín del Pirineo
Tamaño del Mastín del Pirineo
Hembra : Entre 72 y 75 cm
Macho : Entre 77 y 80 cm
Peso del Mastín del Pirineo
Hembra : Entre 55 y 70 kg
Macho : Entre 55 y 70 kg
Colores del pelaje del Mastín del Pirineo
Blanco uniforme con una máscara bien definida y, en ocasiones, algunas manchas repartidas de forma irregular sobre el cuerpo.
Tipos de pelaje
Semilargo, apretado, tieso y espeso.
Colores de ojos del Mastín del Pirineo
Castaño oscuro.
Características físicas del Mastín del Pirineo
El Mastín del Pirineo es un perro de gran tamaño, braquicéfalo (cráneo casi redondo) y mesomórfico, bien proporcionado, poderoso y musculoso, con una estructura esquelética compacta. A pesar de su masa, no debe ser ni pesada ni flácida. La cabeza es grande, fuerte y moderadamente larga, con una relación cráneo-hocico de 5/4. Los ojos son pequeños, con forma de almendra. Las orejas son de tamaño medio, de forma triangular y planas, las lleva colgando. Las patas están perfectamente erguidas, son fuertes y muy musculosas. La cola es fuerte, flexible, gruesa en la base y llega hasta el corvejón (articulación trasera de la pata).
Conviene saber...
Es una raza que se encuentra todavía en fase de reconstrucción y, por recomendación del Club Español del Mastín del Pirineo, no ha "invadido" todavía las exposiciones, porque la producción media no es todavía muy homogénea.